A estas alturas de tu vida académica ya conoces (se supone) que todo lo que vemos está hecho de átomos, lo cual es para algunos el mayor descubrimiento científico de la Humanidad. También estás familiarizado con las clases de átomos existentes y como se ordenan, según sus propiedades, en la Tabla Periódica. Lo que quizá no te hayas preguntado nunca es de donde han salido todos esos átomos ¿están ahí desde el principio de los tiempos? ¿es posible que desaparezcan en algún lugar o son inmutables como afirmaba Dalton? ¿se pueden fabricar átomos, destruirlos, transmutar por ejemplo plomo en oro, como sostenían los alquimistas?
Este trabajo pretende llenar un poco esa laguna sobre el origen de la materia que conocemos y que, por cierto, según las teorías más recientes de los cosmólogos, sólo constituye del tres al cinco por ciento del Universo observable, que estaría dominado por las llamadas Materia Oscura y Energía Oscura (que nada tienen que ver con el Lado Oscuro de la Fuerza), pero esa es otra historia.
TAREAS
Confeccionar en grupos de 3 personas una presentación que contenga :
Gráficos con la abundancia relativa de los elementos en el Universo, el Sol y la Tierra (total y corteza).
Esquemas e información sobre la nucleosíntesis en los primeros instantes del Universo.
Esquemas de los procesos estelares que conducen a la formación de nuevos elementos.
Esquemas de lo que sucede en los procesos de fisión y fusión atómica conseguidos en laboratorio.
Procesos de fabricación en laboratorio de nuevos elementos
Exponer en clase la presentación realizada con la ayuda de un guión de la misma confeccionado con un procesador de texto con información complementaria.
PROCESO
Con la ayuda de los recursos en internet suministrados y los bibliográficos que podáis consultar (enciclopedias, libros de texto, etc.) deberéis localizar los datos necesarios para la confección de los gráficos (de sectores o de barras).
La presentación deberá contener imágenes (al menos una por diapositiva) relativas a la información de cada una, que será lo más concisa y clara posible (debe ser comprensible por los compañeros) sin sacrificar el rigor de la misma. No se trata de amontonar información incomprensible para los compañeros, e incluso para el profesor, abusando del recorta y pega. Se trata de dar ideas claras para todos de cómo se generan unos átomos a partir de otros.
RECURSOS
Podéis encontrar información suficiente en los siguientes lugares, en algunos casos más de la necesaria para este trabajo, así que tenéis que ser selectivos.
Web-elements: La más completa Tabla Periódica en red (en inglés).
…….Y las que podáis encontrar relacionadas con el tema.
Supernova en NGC 7541. GIF animado por Tim K.
EVALUACIÓN
PLANTILLA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO
MEJORABLE
SATISFACTORIO
BUENO
EXCELENTE
Contenido
Trabajo incompleto
Sin información o muy escasa
Lagunas
Pocos datos
Superficiales
Todos los puntos completos
Información clara
Puntos Completos
Información extra
Análisis exhaustivo
Presentación
Deficiente
No hay organización
Preguntas sin contestar
Sin control del tiempo
Floja. Poca información
Pocas herramientas o mal utilizadas
Poco dominio del tema
Se abruma con datos
Se dan buenas conclusiones
Diseño atractivo
Seguridad en la exposición
Brillante
La clase se interesa
Se responden dudas
Se apoya la presentación con herramientas apropiadas
Gráficos, imágenes y tablas
Ausencia de tablas y/ o gráficos
Pocos gráficos e imágenes o sin conexión con la exposición
Bastantes gráficos
Imágenes relacionadas con la exposición
Buenas imágenes. Gráficos detallados y originales
Cohesión del equipo
Ningún tipo de Cohesión
Trabajo individual
Débil grado de cohesión
Partes inconexas
Buena cohesión del grupo
El grupo actúa como un solo equipo.
Todos participan
Todos dominan el tema
CONCLUSIÓN
Tras la realización del trabajo es de esperar que sepamos un poco más sobre de dónde venimos (por lo menos nuestros átomos), una de las grandes preguntas. Espero que también sirva el trabajo realizado para soltarse al hablar en público y exponer nuestras ideas.
Para comentar debe estar registrado.